lunes, 23 de mayo de 2011

Las mañanitas

La canción que nos ha salido en la actividad de la ficha del tema 11 la tenéis interpretada por una compañera de 6º, para el Proyecto Flautateka.
Pincha en la imagen y verás el vídeo.

jueves, 5 de mayo de 2011

Tema 10: Formas musicales, saetas y música acuática

Es este tema vamos a trabajar la forma de la musical la cual estudiaremos en esta imagen:












Responde a las cuestiones de la ficha que te ha dado el profesor, después copia esta melodía, apréndela y responde a las cuestiones.
Antes de seguir quiero que veáis este enlace. PINCHA AQUÍ.

Para terminar el tema, aprenderemos esta melodía en la que practicaremos los signos de repetición: (a vuestro correo electrónico os he mandado todas estas imágenes, compartidas en un álbum en PICASA. Insertarla en la libreta TIC)

En el vídeo siguiente puedes escuchar el segundo movimiento de esta sinfonía. La melodía que se muestra en la partitura la oirás sonar a partir del segundo 50´´.








Aquí podéis escuchar el tema con la flauta y utilizarlo de karaoke:






También aquí:



Tema 9: En los palacios del rey


 

Os proponemos un ritmograma para acompañar este romance que tenéis en el tema 9. Esta mas abajo.


jueves, 28 de abril de 2011

Los signos de repetición

Para el tema 9 nos interesa conocer del lenguaje musical como funcionan los signos de repetición.

Copia, pega y estudia este contenido:

Los signos de repetición

Estos signos nos ayudan a ahorrar espacio en la partitura. En música es muy frecuente que se repitan las mismas frases musicales, por lo que existen símbolos que nos asisten a la hora de saber los compases que hay que repetir al tocar.
Esta característca de los signos de repetición es muy útil en el sentido que nos evita volver a escribir compases que ya han sido escritos; y por lo tanto nos evita un esfuerzo extra a la hora de componer música.
También la lectura de la partitura se hace más esquemática y práctica; con las ventajas que ello conlleva.

Barra de repetición

Es una barra ancha que cruza en perpendicular el pentagrama, se caracteriza por tener dos puntos (encima y debajo de la 3ª línea del pentagrama). Esta barra de repetición nos indica un fragmento de partitura que ha de repetirse.
Dos grupos de compases donde se muestra el funcionamiento de la barra de repetición.
Figura.  No hay necesidad de volver a escribir fragmentos repetidos
gracias a la barra de repetición.
Como ves, cuando no se incluye en la partitura la barra de apertura, se está indicando que es necesario repetir desde el principio del tema musical.

Casillas de verificación

Estas casillas de verificación se usan, generalmente, junto a la barra de separación. Este símbolo indica también una repetición, pero con un salto cuando se está tocando la repetición. En la práctica, hay que saltarse el compás indicado por la primera casilla; pasando directamente a la casilla 2.
Se indica la utilización de las casillas de verificación.
Figura.  Las casillas de verificación nos proporcionan más flexibilidad
a la hora de organizar la escritura.

Signo Da capo: DC

Se trata de un signo escrito en italiano, y viene a decir "desde el principio"; indicando una repetición, de principio a fin, de la partitura. Generalmente equivale a la barra de repetición, aunque cuando se añade la indicación al Fine, hay que repetir desde el principio y finalizar donde se lea Fine.
Se muestra en la partitura como se ubica y usa el símbolo Da Capo.
Figura.  El signo Da Capo dispone de dos variantes para hacer
este símbolo más versatil.

Coda

Indica una referencia y puede aparecer como CS al coda o DC al coda. Su significado es que después de la repetición, hay que saltar al segundo símbolo Coda. Puede estar también en el comienzo del tema.

Figura.  Coda es otro símbolo para gestionar las repeticiones en la interpretación.

jueves, 14 de abril de 2011

Eres alta y delgada


En este enlace puedes ver la partitura y letra de la canción.

Hazle una captura de pantalla a la partitura y pégala debajo de la letra de la canción en tu libreta digital.
Aquí tenéis una versión de esta canción popular interpretada por la coral Enrique Granados.
Vamos a estudiar esta canción porque presenta unas fórmulas rítmicas muy características formadas por la corchea y dos semicorcheas.
En el libro aparecen en la página 50 y 51.


En la segunda parte de la clase completaremos estas afirmaciones, copia y pega en tu libreta.
Antes debes leer con detenimiento las páginas 52 y 53 de tu libro.
- En la música tradicional encontramos las canciones y las danzas que forman parte del _______________ .
- En todas las ciudades y pueblos se bailan ____________ y se cantan _______________ propias del lugar.
- Algunas danzas regionales son el bolero, de las Islas ________________ ; la _____________ , de la Comunidad Valenciana; el _______________, de Andalucía; la ____________ , de las Canarias; la jota, de ______________ , Castilla y León y ___  _____________ ; el _______________ , de la Comunidad de Madrid; la muñeira, de _____________ ; el _______________ , de la Comunidad Foral de Navarra: la _______________ , de la Región de Murcia; el pericón, de _______________ ; el ___________ , de Cantabria; la sardana, de ______________ ; la ___________________ , de Castilla -La Mancha; el son, de ______________; o el zortzico, del __________________  ________________ .

miércoles, 30 de marzo de 2011

Examen para 5º, segundo trimestre.


Pincha en la imagen para acceder al examen

Mucha suerte...

lunes, 21 de marzo de 2011

Tareas para terminar el segundo trimestre

  • Teoría musical - Lección 1: El pentagrama

    El pentagrama es el símbolo gráfico en el que se centra toda la grafía musical. Es en él donde se escriben las notas musicales y otros signos musicales como los compases o las fórmulas de compás. El pentagrama está compuesto por cinco líneas horizontales y paralelas; además de equidistantes.
    Estas cinco líneas paralelas forman cuatro espacios entre ellas. En estos espacios también se ubican las notas musicales. En la práctica, decimos que hay cinco líneas y cuatro espacios Estas líneas y espacios se nombran de abajo a arriba; así, por ejemplo, la línea de más abajo la podemos nombrar como primera línea.
    Un pentagama musical con sus líneas y espacios nombrados según lo expuesto en la teoría.
    Figura 1. El pentagrama. 5 líneas, 4 espacios.
     
  • A este pentagrama musical se le pueden añadir más líneas y espacios a través de lo que se conoce como líneas adicionales. Hay veces que las notas exceden el ámbito del pentagrama, es por eso que es necesario el uso de estas líneas adicionales.
    Notas musicales que exceden el pentagrama.
    Figura 2. Líneas y espacios adicionales.
     
  • Los sonidos más graves se escriben en la parte más baja del pentagrama. Conforme un sonido musical se va haciendo más agudo, su nota va ascendiendo a través del pentagrama musical. Por otra parte, no es recomendable que las notas excedan en cuatro o cinco líneas de las del pentagrama.
  • Teoría musical - Lección 2: Las claves musicales

    Las claves son una referencia para saber la ubicación de una determinada nota musical. Por ejemplo: ¿cómo sabríamos que sonido musical es una nota ubicada en la segunda línea del pentagrama?
    No hay forma de saberlo, a menos que viniese indicado cual es esa nota por medio de algún símbolo gráfico. Este símbolo es lo que se conoce como clave, y es, precisamente, el que nos da la clave para discernir las notas en el pentagrama.
    Pentagrama con una clave indicada por una flecha.
    Figura 3. las claves nos indican la ubicación de las notas.

    Clave de Sol. Nos indica que la nota Do está en la 2ª línea. Es la que más se utiliza. Una flecha hacia la izquierda Porci?n de pentagrama con la clave de Sol
    Clave de FA en 4ª línea. La nota situada en la 4ª línea del pentagrama es un Fa. Se utiliza mucho para piano. Una flecha hacia la izquierda Clave de Fa en 4? l?nea al principio de una porción de pentagrama
    Clave de Fa en 3ª línea. La tercera línea del pentagrama contendrá un Fa Una flecha hacia la izquierda La clave de Do en pl?neaacute;nea
    Clave de DO en 1ª. En este caso, es la primera línea la que alberga a la nota Do. Se utiliza para instrumentos graves. Una flecha hacia la derecha La clave de Do en primera l?neaacute;nea
    Clave de DO en 2ª. En la segunda línea del pentagrama se situará la nota Do. Una flecha hacia la derecha La clave de Do en segunda l?neaacute;nea
    Clave de DO en 3ª. Esta clave indica que es el Do la nota de la 3ª línea. Se usa con instrumentos como la viola. Una flecha hacia la derecha La clave de Do en tercera l?neaacute;nea
    Clave de DO en 4ª. En este caso, el Do está en la 4ª línea. Una flecha hacia la derecha La clave de Do en cuarta l?neaacute;nea
  • Teoría musical - Lección 3: Los compases

    Para que la lectura de la música sea ordenada, necesitamos dividir la grafía en una serie de porciones iguales. Estas porciones se llaman compases. Dividen al pentagrama en partes iguales, y agrupan a una porción de notas musicales en el pentagrama.
    El compás está dividido, a su vez, en partes iguales que se denominan tiempos. Todas estas divisiones ayudan a la lectura de la música. Imagina un pentagrama sin compases; sería imposible leer la música.
    La figura 4 nos muestra las compases:
    Un pentagrama con compases y líneras divisorias.
    Figura 4. Los compases y líneas divisorias nos ayudan a leer música.
     
  • Como se aprecia en la figura, existe una línea divisoria o barra de compás que separa un compás del siguiente. Esta barra de compás cruza perpendicularmente al pentagrama.
    Además está la doble barra que, básicamente, nos indica que en el próximo compás se ha introducido un cambio significativo; como por ejemplo, un cambio en el tempo. Por último, también está la barra final que, como su propio nombre indica, señaliza el final de la lectura. Sería como el punto y final en una obra literaria.
    Dos barras perpendiculares al pentagrama: doble barra, y un signo al final: la barra final.
    Figura 5. La doble barra y la final nos asisten en la lectura musical.
    Podemos señalizar con la doble barra:
  • La separación en partes de una partitura.
  • Una modificación de la tonalidad, o una variación en el compás.
  • Algún cambio en la partitura que queramos resaltar a partir de la doble barra.
  • Teoría musical - Lección 4: Figuras de valor y fórmula de compás

    Los sonidos musicales deben tener una duración precisa en el tiempo; sino fuera así, no sería posible la música. Las figuras de valor son las que determinan la duración de los sonidos entre sí. Los silencios son las pausas sonoras de los sonidos musicales.
    Las figuras de valor son siete, y de mayor a menos son:
  • REDONDA
  • BLANCA
  • NEGRA
  • CORCHEA
  • SEMICORCHEA
  • FUSA
  • SEMIFUSA
Cada silencio corresponde en duración al valor de una determinada figura de valor; por lo que podemos decir que hay parejas equivalentes en duración entre figuras y silencios.
Relación de figuras de valor emparejadas con su correspondiente silencio.
Figura 6. Correspondencia entre figuras de valor y silencios.

La línea vertical que nace de la nota se llama plica, y la extensión superior del extremo de la línea, corchete.
Existe una relación en la duración de las notas entre las figuras de valor; esta relación se conoce como valor relativo

Fórmula de compás

En la lección destinada al compás se ha dicho que éste se divide en una serie de porciones iguales que se llaman tiempos. Para saber en cuantos tiempos (y la duración de cada uno) se divide el compás tenemos un símbolo llamada fórmula de compás.
Se trata concretamente de una fracción a continuación de la clave en cuyo numerador se indica el número de tiempos, y en el denominador la figura de valor que hace de unidad para medir la duración de dichos tiempos.
Un pentagrama con fórmula de compás y la unidad de tiempo y compás.
Figura 7.  La fórmula de compás nos indica el número
de tiempos y su duración
  • La figura de valor que equivale en duración a un tiempo se llama unidad de tiempo
  • La figura de valor que, en duración, coincide con un compás se llama unidad de compás
Lo más corriente es que sea la negra la unidad de tiempo, ya que se usa mucho el 4 como denominador en la fórmula de compás. Cuanto más usemos figuras, como unidad de tiempo, cercanas a la redonda, menos figuras de corta duración podremos usar.
Una lista con emparejamientos entre denominadores y figuras.
Figura 8.  Correspondencia entre figuras y denominadores para fórmula de compás.
  • Teoría musical - Lección 5: La ligadura de valor y el puntillo

    La ligadura de valor es un símbolo que sirve para unir la duración de dos figuras de valor que estén a la misma altura. Se trata de un pequeño arco, paralelo al pentagrama que une a las dos notas musicales.
    Cabe decir que mínimo son dos unidas, pero pueden ver más notas afectadas por la ligadura. Por otro lado, en la práctica solo se toca la primera nota, y se mantiene sonando durante la suma de las restantes.
    En la siguiente imagen se ve esto más graficamente:
    Unos compases con notas ligadas por medio de la ligadura de valor; se señala que las notas ligadas no se tocan.
    Figura 9.  Las notas ligadas no se tocan; solo la primera durante la suma de las demás.
    En la figura 9 se muestran ligaduras de valor que están dentro de un compás; no obstante, las ligaduras pueden exceder el compás, extendiéndose al siguiente (incluso a alguno más allá). La ligadura de valor se renueva cuando une una nota del siguiente compás.
    Notas ligadas por varios compases, renovándose la ligadura en cada compás.
    Figura 10.  La ligadura debe renovarse cuando exceda el
    compás donde nació.

    El puntillo

    Seguramente, al observar una partitura, hayas visto un puntito al lado de la nota musical, ese punto indica que hay que aumentar la mitad del valor de la figura, o silencio si está al lado de un silencio.
    Se muestra la analogía entre el puntillo y las notas ligadas.
    Figura 11.  Existe una equivalencia entre el puntillo y la ligadura de valor.
  • Teoría musical - Lección 6: Compases simples y compuestos

    Estos son compases con una estructura de tiempos (divisiones del compás) sencilla. En la práctica, son simples los que, en su fórmula de compás correspondiente, tiene como numerador 2, 3 y 4.
    Los compases con dos y cuatro tiempos se denominan binarios, y el que tiene 3 tiempos ternario. Por otro lado, pueden tener cualquier denominador en su fórmula de compás.
    La unidad de tiempo de estos compases son figuras simples (sin puntillo); y son la base para formar otros más complejos.
    Pentagrama con compases sencillos, se se?alan la unidad de tiempo y de compás
    Figura 12.  Los compases binarios y ternarios son sencillos en la estructura de sus tiempos.
     
  • En cuanto a los compases compuestos, tienen una estructura más compleja; se caracterizan por tener como numerador 6, 9 o 12. Si cogemos un compás simple y multiplicamos por dos el numerador y el denominador nos quedará uno compuesto.
    Compases simple y compuestos con su divisiones binarias y unidades de tiempo.
    Figura 13.  Unidades de tiempo y divisiones binarias paralos compases simples y compuestos.

    LA UNIDAD DE TIEMPO EN LOS COMPASES COMPUESTOS
    ES UNA FIGURA CON PUNTILLO

    La cifra indicadora en los compases

    para los compases simples, el numerador de la fórmula de compás nos dice el número de tiempos en el compás. El denominador refleja la figura que valdrá un tiempo; es decir, la unidad de tiempo. Para los compuestos es igual con la salvedad de que el denominador refleja como unidad de tiempo la figura con puntillo.
    Correspondencias entre fórmulas de compás y figuras de valor.
    Figura 14.  Correspondencias entre fórmulas
  • Teoría musical - Lección 7: Tiempos fuertes y débiles

    No todos los tiempos son iguales. Existe un dinamismo entre ellos que hace que no todos suenen con la misma intensidad. Es decir, hay unos tiempos que suenan más fuertes que otros. De hecho, siempre e intuitivamente, al marcar un ritmo se refleja este dinamismo.
    Existen tres tipos de acentos:
    FUERTE - SEMIFUERTE - DÉBIL
    El primer tiempo de los compases que hemos visto es siempre fuerte.
    En los compases de dos tiempos, el tiempo primero es fuerte; y el segundo débil. En uno de tres tiempos, el primero es fuerte, el segundo débil, igual que el tercero. Cuando el compás es de cuatro tiempos, el primero sigue siendo fuerte, el segundo débli, el tercero semifuerte y el cuarto débil.
    Distintas clases de compases en donde se indica el tipo de tiempos de cada una.
    Figura 16.  Las distintas clases de compases.
     
  • En los compases de cuatro tiempos es como si juntásemos dos compases de dos tiempos. Pero la diferencia es que el tercer tiempo no es fuerte, sino que está entre el débil y el fuerte.
    El tema que estamos tratando se puede aplicar tanto a los compases simples como a los compuestos. Esto es así porque los compuestos derivan de los simples. En cualquier caso, la diferencia entre los dos tipos de compases está en la forma de dividir los tiempos: de forma binaria para los simples, y de forma ternaria para los compuestos.



    Aquí has podido ver un resumen de lo que hemos visto en todo el curso, a continuación os dejo unos enlaces dónde podréis comprobar vuestros conocimientos: